lunes, 6 de diciembre de 2010

RESPLANDOR EN LA NOCHE por Jesús Montero Barrado



Ese año la nochevieja la pasé en la montaña, en la Honfría, un paraje cercano a Linares de Riofrío en una de las estribaciones de la sierra de Francia que se acercan a los encinares de la penillanura charra. Allí estuvimos, en un refugio de montaña, a unos mil metros de altura, sin que nadie pasara y dejara fija su mirada pensando en la gente joven tan chalada que no dejaba de gritar, cantar y correr. Mil metros suficientes para tener como compañía permanente un frío que, no por intenso y menos porque fuera desagradable, lo percibimos en toda su dimensión como si fuera parte de nuestra piel y por tanto nada ajeno a nuestros cuerpos. Allí estuve con el amigo inseparable, el cómplice de las mil batallas, el confidente de las ocasiones perdidas; con su novia, casi siempre silenciosa; con el amigo impertérrito, contenido en palabras y ademanes; con la amiga que quería recuperar la sonrisa perdida en la soledad de la intemperie; y con el retoño de una flor que años después acabó marchita. Fue una de tantas escapadas a la montaña de varios días que solíamos hacer en las vacaciones de primavera, verano y otoño, y donde liberábamos al máximo nuestros ánimos para sentir el máximo de libertad dentro de nuestros propios límites.


Nunca la habíamos hecho en invierno, cuando el frío arrecia y los riesgos son mayores. El refugio fue la coartada, porque nos evitó llevar las frágiles tiendas de campaña que teníamos e hizo que los sacos de dormir pudieran hacernos soportar temperaturas más benignas. Aun con eso, debíamos recurrir a poner periódicos en el suelo a modo de aislante del frío que penetraba por el cemento del suelo y que en el amanecer se hincaba como un puñal que nos hacía tiritar.


Ese año decidimos pasar allí la nochevieja y allí la celebramos preparando la mejor de las comidas que podíamos, sin que faltara un dulce que no acuerdo cómo lo habíamos hecho, aunque sí que llevaba mermelada. Y no faltó el champán, del malo, por supuesto, que descorchamos al aire libre y bebimos a morro, la manera más espontánea de demostrar la comunión de quienes allí estábamos. ¡Qué bella fue esa noche estrellada, una liturgia pagana de brindis y cantos con los que recibimos al nuevo año que llegaba, en medio del bosque de robles y castaños desnudos que hacían de testigos mudos de nuestra alegría y nos ofrecían una alfombra de hojas secas!


Los días transcurrieron con un eje vertebrador: la comida. Lo primero, el desayuno, que constaba de huevos, tocino, chorizo, morcilla y panceta que pasábamos por manteca de cerdo; las comidas se componían de algún arroz hecho a base de los tropezones que encontrábamos o de patatas fritas en la sartén, con más carne, como la panceta o el chorizo, y alguna lata de sardinas, pulpo o algo por el estilo; y las cenas, unas sopitas calentitas de las de sobre, con la compañía de nuevo de las viandas y las latas. Una apoteosis de las grasas y las calorías que nos llevaba a subirnos a los árboles y gritar con fuerza lo que en eso días era nuestro lema preferido: “¡esto es vida y no la del cielo!”.


Y entre las comidas, los paseos, que podían parecer variaciones sobre un mismo tema, pero que resultaban bellos y divertidos: la Peña Chica, las Peñas del Agua y el Pico Cervero. El preferido, el paseo nocturno a la Peña Chica bajo la luz de la luna llena. Parecía que todo el monte era nuestro y que nadie osaba, o eso creíamos, quitárnoslo. La misma peña desde donde divisábamos por el día hacia el sur la sierra de las Quilamas, tupida de un color verde oscuro, casi negro al contraluz, que acentuaba los misterios de un tesoro enterrado desde tiempos de la morería.


Entre los pocos dones que tengo, uno seguro que no es la capacidad para engatusar a la gente y hacerla partícipe de lo que digo o pienso. Pero hete aquí que en uno de esos días me convertí en el causante de un miedo colectivo, que sin sentirlo por mi parte, transmití sin quererlo. Intentaré explicarme. Las noches de esos días de invierno las pasábamos junto al fuego, que hacía a la vez de la estufa necesaria para cortar el frío y de la argamasa para unir aún más nuestros sentimientos. Hablar de cualquier cosa, cantar, contar chistes o jugar a las cartas, bebiendo unos jaliguais de cocacola con ron, ginebra o güisqui y picando polvorones, turrones, cacahuetes o nueces, eran las rutinas con que llenábamos el tiempo hasta que el sueño nos atrapaba.


Y en una de esas veladas no se me ocurrió otra cosa que hacerles partícipes de la película El resplandor de Stanley Kubrick, que no hacía mucho había podido ver en el cine Taramona. Sin saber el resultado de lo que finalmente ocurrió esa noche, me dispuse a contar lo de la llegada de un escritor, acompañado de su mujer y de su hijo, a un hotel situado en los montes Apalaches, donde aprovechó el trabajo de vigilante para poder concluir una de sus obras. Y así les fui describiendo cómo en medio de un paraje imponente de bosques de coníferas y nieve aislado del mundo se fueron sucediendo situaciones cada vez más sorprendentes y terroríficas: los recuerdos de unos asesinatos cometidos años atrás, los poderes extraordinarios del hijo, el cada vez más cambiante carácter de Jack Nickolson y la trepidante sucesión de persecuciones que inició sobre su familia y el pobre cocinero que acabó volviendo por allí.


Es cierto que en la Honfría no había nieve, pero sí un frío que pelaba por la noche. También es cierto que no había un bosque de coníferas gigantes como los que en América abundan tanto, pero no faltaban robles y castaños centenarios que, aunque fueran más bajitos, cubrían la oscuridad de la noche con sus mantos de tirabuzones. El caso es que la descripción maléfica que hice de Jack Nickolson con su hacha en la mano, su cara desencajada, su mirada asesina, su boca semiabierta por donde se asomaban unos dientes felinos o esa pierna herida que arrastraba mientras buscaba a sus corderitos para el sacrificio, todo eso, debió de llegar muy hondo a la mente de mis acompañantes. Las imágenes de los pasillos vacíos del hotel acabaron convirtiéndose en túneles interminables, como también se transformaron en un laberinto sin salida las calles que formaban los setos del jardín trenzados geométricamente. El fondo imaginario de los gritos agónicos de las víctimas y del resuello cortante del verdugo fueron la banda sonora de mi relato, y el cromatismo rojo de la sangre que se iba derramando acabó fundiéndose en el mismo color de la hoguera que nos calentaba.


Fue tal el miedo que les entró, que nadie osó salir del refugio para echar la última meadita de la noche. Las mujeres se quedaron con las ganas contenidas y los dos amigos sacaron sus mingas por encima de la hoja inferior de la puerta y desde allí lanzaron sus efluvios. Y yo, en un acto que no sé si fue de chulería, salí como si nada al abrigo del aire de ese momento de la noche que precede a la helada y, mirando a las estrellas que se entreveían entre las ramas de los árboles, dejé que mi cuerpo se relajara mientras pensaba para mis adentros: “¿por qué coño se habrán muerto de miedo?”.


Esa noche, mientras intentábamos conciliar el sueño y lanzábamos los últimos destellos de palabras, una frase se convirtió en la favorita de todas: “¡que viene el leñador!”.


LAS BRUJAS por Mon

Crepitan las puntas de las faldas de las brujas alrededor del fuego. Es la noche la que danza a la luna. Se llena de alaridos infernales el humo, resbala gris por entre los pliegues de sus vestiduras acolchadas, ahuecadas, preñadas de loca vida de muerte inmensa, radiante, completa. Saben. Saben más que tú. Tienen el sueño contado, los sueños escritos antes de tú soñarlos. Quieres gritar con ellas, llorar de rabias, cantar plegarias, quieres que chirríen tus huesos al saltar dentro de la hoguera, quieres habitarlas, entrar en su desquiciada energía eterna, que se pierde, que se entrega, que se entregue y alimente la maldita cara de la sombra de la noche. Tan necesaria. Que se mueran las brujas para poder vivir eternas.
Cuerda, vacua, serena y pálida, sólo puedes observar desde tu oquedad. Ellas, te llenan.


Tienen secretos. Juntas, rasgándose las entrañas como si fueran una, comulgan sus cuerpos, todos sus miembros. Son las brujas. Se aman alrededor del fuego. Tienen secretos. Se cuentan alrededor del juego. Son mentiras de poder, sabidurías de mando, secretos de sin entender saber, secretos que van más allá de la leve, inerme lógica humana. Son las más humanas. Dicen palabras, no cualquier palabra, dicen PALABRAS. Con sus cabellos gordos y las manos mojadas, se secan al fuego, dúctiles como las llamas.
Cuerda, vacía, encandilada, sólo puedes cantar despacito su nana. Ellas, te duermen.

Saben hacerlo. Te buscan. No fuiste tú quien llegó a ellas. Te arrastró el fuego. Sus pies y sus piernas empezaron a moverse inquietas. Volaban sobre las chispas encendidas, trastabillaban, imperiosas agitaban su fuerza y no paraban. El fuego, tan seco. Las brujas, tan negras. Tan listas. Huele a romero, a pocas sonrisas, a risas bulliciosas, transparentes, instintivas, a risas que se desgajan frente el fuego.¿ Se ríen del mundo?. No. El mundo es sólo un juguete redondo. Hay mucho más más allá del inocente mundo. La enorme consciencia de la vida y la muerte eternas.
Rijosa, rebosante, consciente, abierta, voy directa a la hoguera. Ellas, me queman.




Despiertan las hadas.

Montserrat Gómez Gómez

miércoles, 29 de septiembre de 2010


Trasiegos
Trasiegos que quiebran la fragilidad en colores
lilas, naranjas, bermellones, amarillos,
verdosos y azulones

Cuelgan las tetas negras,
los brazos y las piernas negras,
las cabezas negras

Filamentos de seres
que apenas se sostienen
mínimas las carnes
estiradas de vaivenes

El color redime la nada
el gesto
que dobla
que no humilla
que ejecuta un baile de negras
que apenas
que casi
existen

domingo, 19 de septiembre de 2010

Otros pueblos, otras gentes. La isla del sol. POR MON.

La isla del Sol, Lago Titicaca, Bolivia
La diversidad del altiplano andino, lo primitivo de la selva amazónica, la visión del desierto de sal más grande del mundo, el mar del lago Titicaca y los restos de las antiguas civilizaciones Tiahuanaco, han hecho que Bolivia se haya descubierto a mis ojos como un paraíso de sorpresas y gentes puras de corazón.
Hay lugares que por su misticismo y la nube de leyendas que los rodea están presentes en nuestra geografía mental. Eso sucede, sin duda, con el lago Titicaca que, además de en los libros de texto, se encuentra en la mitad occidental de Bolivia. Perú y Bolivia comparten las aguas de este que es el lago más alto del mundo.
Rodear un mar entre los andes es una de las maneras de acceder al país por tierra, pasando desde Juliaca, desarrapada ciudad del sur peruano, hasta los criaderos de trucha que siembran los primeros Km de Bolivia, suaves colinas, explanadas doradas de caña totora y altas cumbres nevadas de fondo, ya muy cerca de Copacabana. El momento exacto en que mis pies pisaron por primera vez la tierra boliviana coincidió con las fiestas del pueblo del paso fronterizo y me obligó a la carrera delante de un novillo que, justo en ese instante, los festejantes soltaron.
Copacabana es un pequeño pueblo en el que convive el ambiente bohemio con las peregrinaciones católicas y los jubilosos bautismos de los domingos a los coches nuevos que llegan desde distintos lugares del país. Además de ello y de no tener nada que ver con la playa brasileña que lleva el mismo nombre, está bañado por el Lago Titicaca y eso le dota de infraestructura turística y de un riachuelo permanente de viajeros que parten hasta la Isla del Sol y la Isla de la Luna
Cuentan antiguas voces que aquí se originó el inicio del mundo. Manco Cápac y Mama Ocllo eran el primer hombre y la primera mujer, pero tuvieron la mala suerte de nacer cada uno en una isla: uno en la Isla de la Luna y la otra en la Isla del Sol. Para compensar este infortunio la divinidad le otorgó a él la virtud de la constancia y a ella la de la esperanza. Él cavó con un pequeño utensilio un túnel bajo el Titicaca para llegar a la isla vecina pero cuando estaba llegando, después de años de constancia, se dio cuenta de que se encontraba a tal profundidad que le sería imposible escalar hasta donde Mamá Ocllo. Entonces, ella, que llevaba esperando y esperanzada toda la vida tejió una soga inmensa y él pudo escalar y tuvieron decenas de hijos que se repartieron por el mundo. Una entretenida y amorosa versión de los roles de género. La mitología del lago es inmensa, contradictoria y deliciosa de escuchar. La vida de los actuales pobladores parece parte de esa mitología. Se autogobiernan.
En esta pequeña Isla del Sol que se puede recorrer de norte a sur en una mañana de camino, las famosas ruinas Tiahuanaco apenas captaron mi atención que se desvió hacia la belleza del árido paisaje, los cabos, las playas y el azul del mar que nos rodeaba. En el norte de la Isla del Sol es necesario expirar, suspirar a menudo para vaciarte de la mochila que traes de casa. Observar. Dejar que el tiempo pase y la pobreza de las pocas edificaciones, la mezcla de animales y personas en la playa, te acerque a la simpleza, al paraíso. Los hombres, niñas, mujeres, vacas, burros, gatos, lanchas y pescadores se mezclan en la arena y el agua y te sobreviene el silencio de no escuchar ni un solo motor.
Paramos en una venta en lo alto de la montaña tras caminar toda la mañana bajo el sol de la isla y allí conocimos a un hombre, de tez morena, gesto claro y sereno, y cierta edad. Nos contó todos sus secretos. Entre ellos estaba la existencia de un templo de oro de la sabiduría situado en medio de la isla donde la verdad sin tiempo ni espacio se mostraba sólo para aquellos que eran lo suficientemente cristalinos. No era nuestro caso que no conseguíamos ver más que su amplia sonrisa. Por último, nos explicó el sistema de rotación de cultivos de estas comunidades. Habitan en la isla tres pueblos: Challa, Challapampa y Yumani, hay seis áreas de cultivo en cada comunidad y dos parcelas de cultivo por familia en cada área: una en la parte superior y otra cerca del mar. Los cultivos rotan y el consenso comunitario decide qué se plantará en cada área cada año, si maíz, papa, habas o cereales como la oca. Toda la isla se halla escalonada en terrazas para aprovechar el terreno. Estas terrazas datan de la época Tiahuanaco para algunos, para otros fueron Manco Cápac y Mamá Ocllo quienes, tras encontrar aquí la tierra prometida guiados por un cetro de oro, enseñaron a los isleños a aprovechar sus recursos.
En la zona norte de la Isla del Sol puedes ducharte de 10 a 12 cuando hay agua. El resto del día puedes pasarlo navegando, charlando con los pescadores sobre sus sueños de dejarla algún día y perdiendo la vista entre los animales, objetos y personas que se mezclan por doquier.
En la Isla del Sol encuentras refugiados. Una pareja de argentinos bellos y jóvenes que lo abandonaron todo y se fueron a criar allí a sus hijos subsistiendo de la artesanía.
En la Isla del Sol la comunidad de Challas se reúne en el campo de baloncesto para charlar sobre cuestiones comunes. Las mujeres, apiñadas en las escaleras, tejen y musitan entre ellas. Los hombres discuten y participan públicamente en aymará, lengua prehispánica de esta zona andina.
En la Isla del Sol conocí a tres niñas: Claudia, Sandra y Jimena. Paseé con ellas en su barca y me peinaron trenzas. La manera de colocar los enseres en el embarcadero de Claudia, de 11 años, y su gesto al asegurarse de que la dejaba bien sujeta la hizo crecer 14 años en cinco minutos.
El sur de la isla son un cúmulo de restaurantes y hoteles, de reciente creación, con algunas curiosidades: uno de ellos con un jardín botánico espectacular. Pero apenas más que irrealidades. Lo real, lo legendario, está en el norte, entre cuentos.
MONTSERRAT GÓMEZ GÓMEZ